Gerenta Energía

Autoconsumo individual o compartido:
¿Cuál es la mejor opción?

En un contexto donde la transición energética es una prioridad global, el autoconsumo se ha convertido en una alternativa clave para reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales y abaratar los costos eléctricos. Dentro de este ámbito, surgen dos opciones principales: el autoconsumo individual y el autoconsumo compartido.

Ambas modalidades ofrecen ventajas y desventajas que dependen de factores como la ubicación, la inversión inicial y la capacidad de gestión de la energía generada. Analizaremos cada tipo de autoconsumo para determinar cuál es la mejor opción.

¿Qué es el autoconsumo energético?

El autoconsumo energético es el modelo en el que los consumidores producen y consumen su propia electricidad mediante fuentes renovables, principalmente paneles solares fotovoltaicos. Esto permite reducir la dependencia de la red eléctrica tradicional y minimizar el impacto ambiental.

Existen diferentes modalidades de autoconsumo según la legislación vigente en cada país. En general, se pueden clasificar en:

  • Autoconsumo sin excedentes: Toda la energía generada se consume directamente en la instalación sin volcar electricidad sobrante a la red.
  • Autoconsumo con excedentes: La energía que no se consume puede inyectarse a la red, generando compensaciones económicas o beneficios en la factura eléctrica.
  • Autoconsumo individual: La instalación abastece a un solo consumidor.
  • Autoconsumo compartido: La instalación se comparte entre varios consumidores, como en comunidades de vecinos o parques industriales.

El autoconsumo individual

Es el modelo más común, la persona o la empresa instala un sistema fotovoltaico para su propio consumo. Se conecta a la red eléctrica o funciona de manera aislada con baterías de almacenamiento.

Estas son sus ventajas

  • Ahorro a largo plazo: Reduce significativamente la factura de la luz una vez amortizada la inversión inicial.
  • Facilidad de instalación y gestión: No requiere acuerdos con terceros ni compartir la energía con otros usuarios.
  • Flexibilidad de uso: El propietario decide cómo y cuándo consumir la energía generada.

Pero hay que tener en cuenta también…

  • Inversión inicial elevada: Aunque los costos han disminuido en los últimos años, sigue siendo necesario un desembolso inicial significativo.
  • Aprovechamiento limitado de la energía: En ocasiones, se genera más energía de la que se consume, lo que puede llevar a pérdidas si no se tienen baterías de almacenamiento.
  • Menor optimización en el consumo: No siempre se logra una gestión eficiente de la energía sin sistemas inteligentes de control.

El autoconsumo compartido

El autoconsumo compartido es una alternativa en la que varias personas o entidades consumen la energía generada por una misma instalación renovable. Este modelo es especialmente útil en comunidades de vecinos,grupos empresariales  o polígonos industriales o agrupaciones de usuarios con intereses comunes.

Estas son sus ventajas

  • Mayor rentabilidad: Al compartir costos de instalación y mantenimiento, la inversión inicial es más asequible para cada participante.
  • Optimización del consumo energético: Se aprovecha mejor la energía generada, ya que la distribución entre varios usuarios reduce el desperdicio de electricidad.
  • Acceso a energía renovable para más personas: Es una solución ideal para quienes no pueden instalar paneles solares en su propia vivienda (por ejemplo, inquilinos o propietarios de pisos en edificios).
  • Posibilidad de acceder a ayudas y subvenciones: En muchos países, existen incentivos específicos para comunidades energéticas y proyectos de autoconsumo compartido.

Aunque requiere algunos requisitos como…

  • Esfuerzo coordinado: Es necesario organizar acuerdos entre los participantes para definir el reparto de la energía, la inversión y el mantenimiento del sistema.
  • Requisitos legales y técnicos adicionales: Se deben cumplir regulaciones específicas y, en algunos casos, modificar infraestructuras eléctricas para permitir la distribución de la energía.

Para comprender mejor cómo funciona el autoconsumo compartido en la práctica, te traemos el caso del edificio Palm Beach en Fuengirola, una de las primeras comunidades energéticas en Fuengirola.

Autoconsumo individual o compartido: ¿Cuál es la mejor opción?

Una comunidad con 200 vecinos que han decidido apostar por el autoconsumo colectivo y convertir sus viviendas en hogares sostenibles y eficientes. Con una producción prevista anual de 312.400 kWh y un periodo de amortización de 3 años han ahorrado en un año 79 T de CO2 a la atmósfera y han demostrado que las comunidades energéticas son el futuro del consumo eficiente.

Si quieres saber cómo empezar el proyecto de tu comunidad energética, nosotros te contamos cuál es el primer paso.